San Javier de Loncomilla es declarada Ciudad Creativa y se convierte en la cuarta en obtener el reconocimiento de UNESCO en Chile
14 de noviembre de 2025 | Noticias
- El organismo internacional reconoció a la ciudad de la Región del Maule debido a su gastronomía, resaltando su carácter y tradición vitivinícola. De esta forma, se une a una amplia Red de Ciudades Creativas del mundo que fomentan sus industrias culturales como motor de desarrollo económico.
El viernes 31 de octubre pasado, durante el Día Mundial de las Ciudades, los habitantes de San Javier de Loncomilla recibieron la noticia: a partir de ese día, la ciudad-comuna ubicada en la provincia de Linares, Región del Maule, es reconocida por la UNESCO como miembro de la Red de Ciudades Creativas del mundo.
El reconocimiento de UNESCO se produce gracias al trabajo coordinado entre las autoridades locales, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio -a través de su Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa y la Unidad de Asuntos Internacionales-, su par de Relaciones Exteriores, la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, y la Misión chilena ante el organismo internacional.
“San Javier de Loncomilla no solo entra a una red mundial de ciudades creativas, sino que pone en valor su identidad más profunda, la que se cultiva entre viñas, sabores y comunidad. Esta designación de la UNESCO nos llena de orgullo como Región del Maule, porque reconoce un trabajo colectivo que une tradición, gastronomía y visión de futuro”, sostuvo el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule, Franco Hormazábal.
Y agregó: “Hoy el vino, la identidad y la cultura de San Javier se proyectan al mundo como una experiencia viva y sostenible. Desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio felicitamos a la comuna de San Javier, a sus autoridades e impulsores de la iniciativa, y seguiremos promoviendo estos procesos que transforman los territorios desde su propia creatividad”.
San Javier de Loncomilla es una de las 58 ciudades que, el 31 de octubre de 2025, se incorporaron a la red internacional de, ahora, 408 localidades de más de 100 países en el mundo, que UNESCO destaca por su compromiso con el fomento de las industrias creativas como motor del desarrollo urbano sostenible.
“Las Ciudades Creativas de la UNESCO demuestran que la cultura y las industrias creativas pueden ser motores concretos del desarrollo. Al dar la bienvenida a 58 nuevas ciudades, estamos fortaleciendo una red donde la creatividad apoya las iniciativas locales, atrae inversiones y promueve la cohesión social”, aseguró la directora general del organismo, Audrey Azoulay.
Mientras algunas de las ciudades fueron reconocidas por su fomento al arte, la arquitectura, el diseño, la música, el cine, o la literatura, San Javier de Loncomilla se destacó por su desarrollo gastronómico y tradición vitivinícola.
“Estamos orgullosos por la comuna, por cuanto es una comuna pequeña, campesina, donde tenemos también el arte culinario y la gastronomía, y se ha trabajado junto a productores, emprendedores, viñateros y la comunidad. En este trabajo hemos logrado presentar una propuesta a la UNESCO que hoy nos reconoce como Ciudad Creativa en gastronomía. Este título no es un beneficio para el municipio ni para el alcalde, sino para nuestra gente, nuestros emprendedores y nuestros campesinos. San Javier, hoy día, está dentro de un punto muy importante a nivel internacional”, expresó Jorge Silva, alcalde de la comuna.
De esta manera, la ciudad del centro sur del país, que se extiende por 1.313 km2 y que ronda los 46 mil habitantes, se une a una red internacional que busca la cooperación entre sus miembros, el intercambio de experiencias y la puesta en común de soluciones. Permite a sus ciudades inspirarse mutuamente y fortalecer el impacto económico, social y ambiental de sus políticas culturales.
Ciudades Creativa en Chile
Con la reciente designación por parte de la UNESCO, San Javier de Loncomilla se une a Frutillar, Valparaíso y Concepción como ciudades representantes de Chile en la Red. En el caso de estas últimas el reconocimiento internacional se produjo por el fomento a la música como factor estratégico para el desarrollo urbano sostenible.
En 2017, Frutillar se convirtió en la primera ciudad chilena en recibir el reconocimiento, impulsada por el éxito y tradición de las Semanas Musicales -que en 2026 celebran su 58 edición- y por la construcción del Teatro del Lago, cuna de obras que llevan el nombre de Chile a todo el mundo. En ese entonces, la Red de Ciudades Creativas se componía de 180 localidades de 72 países.
Luego, llegaron los reconocimientos a Valparaíso (2019) y Concepción (2023), también como Ciudades Creativas de la Música. Sus designaciones son evidencia del trabajo mancomunado entre el sector público y privado, el talento local y las sinergias territoriales.
Desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el apoyo a las ciudades creativas responde a una estrategia de fomento, desarrollo y fortalecimiento de industrias y ecosistemas culturales y creativos como motores de crecimiento económico sostenible, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.


