Bárbara Donoso, gestora cultural: “Una vida rica en arte y cultura crea espacios seguros y fomenta la empatía»
19 de noviembre de 2025 | Entrevista, Noticias
- La gestora cultural de la Municipalidad de Graneros, es una de las responsables del éxito de la versión de Trenes Culturales, realizada en mayo pasado en la comuna y ciudad de la Región de O’Higgins – con el impulso del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en coordinación con EFE y la autoridad local. «Marcó un antes y un después», asegura.
- En esta entrevista, Donoso habla de su formación y trayectoria en la gestión cultural, su visión respecto al rol que debe cumplir frente a las comunidades locales y los desafíos que enfrenta el rubro. También repasa su reciente experiencia en el Festival Internacional de Circo y Artes Escénicas Mirabilia 2025, en Italia, al que asistió con apoyo de la S. E. de Economía Creativa.
El fin de semana del 11 y 12 de mayo, cerca de diez mil personas se congregaron en el Parque Alberto Hurtado de la comuna de Graneros, en la Región de O’Higgins, para celebrar dos jornadas “a bordo” de los Trenes Culturales: el proyecto del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en coordinación con EFE y municipios, que lleva de gira a diversos artistas a distintos rincones del país.
Inti Illimani Histórico, Sinergia Kids, Zúmbale Primo y Juanito Ayala, fueron parte del line up que, entonces, se presentó en Graneros, en un show que contó con acceso gratuito a todo público. «Lo hicimos en una cancha que está al lado del Parque Alberto Hurtado, y en el parque mismo, instalamos una feria llena de arte, micro escenarios para cantantes locales, puestos para la biblioteca, experiencias con lentes de realidad virtual, talleres, cuentacuentos, etcétera», detalla Bárbara Donoso, a cargo de la producción desde la Municipalidad de Graneros.
“Trenes Culturales marcó un antes y un después”, asegura la gestora cultural del municipio, quien asumió el cargo el 1 de febrero de 2025. «Comencé con un presupuesto limitado, pero con muchas expectativas», dice.
“Era la única persona con experiencia en eventos de esta magnitud, lo que me ponía en una posición muy delicada, porque esto tenía que salir bien”, relata Donoso. “Conté con el respaldo del alcalde Marcelo Miñañir, quien confió en mi capacidad para transformar la realidad cultural de Graneros desde el día uno. Esta confianza y el apoyo de un equipo comprometido fueron clave para el éxito de Trenes Culturales y para todas las actividades que vinieron después”, agrega.
La experiencia de Trenes Culturales permitió a Donoso y la Unidad de Cultura del municipio, ganarse la confianza de la comunidad y “transformar eventos de bajo contenido cultural, en experiencias culturales familiares que no solo convocan, sino que también construyen un sentido de comunidad en torno a la cultura”.
«La gente quiere que hagamos fiestas culturales en zonas rurales», agrega. La experiencia adquirida en mayo les permitió postular y ganar el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), del Gobierno Regional de O’Higgins, el cual otorga financiamiento a iniciativas de la sociedad civil. «Haremos cuatro eventos de este tipo, pensados para las familias», adelanta Donoso.
Pero Trenes Culturales no fue el único hito que ha marcado el año de Donoso.
En septiembre pasado, la también actriz y productora, viajó hasta Cuneo, Italia, como parte de la delegación nacional que participó en el Festival Internacional de Circo y Artes Escénicas Mirabilia 2025. Su participación contó con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa, que busca impulsar el desarrollo internacional de artistas y agentes culturales, para fomentar la creación de redes de colaboración con pares nacionales e internacionales, ampliar sus oportunidades laborales y, con ello, relevar a los territorios y potenciar sus ecosistemas creativos.
Sobre su formación y trayectoria, el rol de las y los gestores culturales frente a las comunidades locales, los desafíos que enfrenta el rubro y de la experiencia en Mirabilia, habla Donoso a continuación.

– ¿Qué te motivó a desarrollarte como gestora cultural?
BD: Mi camino en la gestión cultural comenzó desde cero, sin conocimientos, pero con una gran pasión por las artes. Mientras finalizaba mis estudios en actuación teatral, en Roma, Italia – donde estudió entre los años 2008 y 2011–, un gran amigo, Juan Pablo Rosales —hoy encargado de cultura en una municipalidad—, me propuso un emocionante proyecto: crear un espacio dedicado a las artes escénicas emergentes en Chile. Este lugar sería la antigua Academia de Teatro de Domingo Tessier, donde ambos habíamos estudiado – en 2004 y 2005–, y que en ese momento estaba desocupada.
Al regresar a Chile en 2012, abrimos Espacio CEAT, que se convirtió en nuestra verdadera escuela de gestión cultural. Durante cinco años, nos enfrentamos a desafíos, aprendimos valiosas lecciones y comprendimos lo que significaba ser gestores culturales. Aunque el proyecto fue exitoso, su sostenibilidad a largo plazo se volvió complicada – en 2017 cerró sus puertas–, y desde entonces supe que la gestión cultural sería mi camino.
– ¿Cuál es el rol del gestor/a cultural en relación a las comunidades en las que se inserta?
El rol de un gestor cultural es fundamental para comprender el contexto de cada comunidad y así trabajar en favor de artistas locales como también en el consumo cultural de la ciudadanía. En Graneros, hemos aprendido que no se trata de imponer ideas, sino de comprender las necesidades y deseos de nuestra comunidad. Este proceso ha sido lento, dado que hay poco registro de lo que existe y una gran demanda de actividades culturales.
Con una mejor comprensión de la realidad cultural local, podemos trabajar en ejes fundamentales para un desarrollo cultural sólido, como la formación de escuelas formativas, la profesionalización del sector y la formación de audiencias y de públicos creadores.
Es esencial equilibrar lo académico con lo popular, ofreciendo espacios para la diversión y el ocio, además de específicamente artístico.
– ¿Cuáles son los principales desafíos a los que te enfrentas como gestora cultural?
Uno de los mayores desafíos en la gestión cultural en regiones, en comparación con la Metropolitana, es el acceso. En Santiago, existen innumerables opciones culturales, desde teatros hasta museos y eventos públicos y privados, lo que facilita el consumo cultural. En cambio, trabajar en regiones, donde muchas veces las actividades culturales son limitadas, implica empezar desde cero y educar a la comunidad sobre la importancia de la cultura para que esta sea una necesidad.
Avanzar en este camino es crucial, ya que la cultura ofrece herramientas esenciales para el desarrollo personal y colectivo, especialmente en la formación de niños y niñas. Un territorio con una rica vida cultural crea espacios seguros, eleva el nivel de análisis de sus ciudadanos y promueve la empatía a través del arte. En Graneros, esta administración tiene esto súper claro y eso es fundamental para lograr nuestros objetivos.
– En septiembre participaste en el Festival Internacional de Circo y Artes Escénicas Mirabilia, en Italia. ¿Cómo fue la experiencia en relación a los objetivos que te trazaste?
Desde que vi la convocatoria, supe que debía asistir para aprender sobre el modelo de trabajo de estos festivales, ya que quiero implementar algo similar en Graneros. Mi objetivo era conocer cómo funcionan estos eventos, y al mismo tiempo, dar a conocer nuestra comuna a potenciales artistas que quieran venir hasta acá. En Europa, muchos festivales surgen en pequeñas localidades, y movilizan públicos hacia esas comunas, activando el turismo y generando ingresos para emprendedores locales. Graneros también puede tener su propio festival en esta modalidad.
La experiencia fue increíblemente enriquecedora. Aprendí sobre el funcionamiento interno de eventos de gran envergadura, establecí alianzas y comencé a dar forma a mi propio proyecto cultural para Graneros. Ver cómo el arte puede apoderarse del espacio público y generar felicidad y seguridad en la comunidad me motivó aún más a seguir trabajando en esta dirección.
Graneros tiene festival, en 2026
En la delegación nacional que viajó a Italia, para participar en el Festival Internacional de Circo y Artes Escénicas Mirabilia, Bárbara Donoso coincidió con Sergio Gilabert, coordinador general de Paisaje Público, plataforma chilena de artes vivas dedicada a impulsar iniciativas que conectan arte, territorio y comunidad. Entre sus iniciativas, destaca el festival homónimo, que se desarrolla de manera itinerante en el espacio público.
En sus dos ediciones, el Festival Paisaje Público ha llevado teatro, circo, danza, performance, a diversas comunas de la Región Metropolitana, como Lampa, El Monte, Independencia, Santiago, entre otras.
En su tercera edición, prevista para 2026, el Festival Paisaje Público se realizará en Graneros, en una alianza entre la plataforma y el municipio, que busca consolidar a la comuna como polo creativo regional.
“La comuna tendrá su propio festival de artes escénicas de calle en 2026”, destaca Bárbara Donoso, una de las gestoras del acuerdo. Y predice: “Será un antes y un después para nuestro territorio”.






