
La plataforma de Economía Creativa
La Plataforma de Economía Creativa nace como un punto de encuentro que facilita herramientas y recursos para potenciar la circulación, conexiones y sostenibilidad de proyectos creativos y de desarrollo cultural. Es un espacio que reconoce el sector creativo desde un enfoque amplio y celebra su diversidad, interdependencia y colaboración. Es un lugar que busca agrupar las múltiples opciones que se pueden ajustar a las necesidades de un proyecto particular a través de:
- Recursos para potenciar proyectos creativos
- Agenda EC con las próximas convocatorias y eventos clave de la economía creativa
- Revista EC con noticias e historias de inspiración
- Red EC de organizaciones y empresas que forman la economía creativa
- Iniciativas propias de Economía Creativa para el encuentro, formación e internacionalización
¿De dónde viene y a qué se refiere el concepto de economía creativa?
Si bien los elementos que conforman la economía creativa son tan antiguos como los entendimientos de economía y creatividad, es posible encontrar el uso de este concepto específico desde hace menos de 25 años. Primero en Australia, luego en el Reino Unido y también en América Latina, particularmente en Colombia, donde se propuso el término economía naranja como su equivalente local.
Desde el uso de términos como industrias creativas para referirse a las artes y la cultura por parte de diversos gobiernos e instituciones, el concepto de economía creativa ofrece una mirada más amplia de las actividades creativas, reconociendo su aporte a la generación de trabajos y su contribución a la economía de un país. Las definiciones del concepto son bastante diversas y están en constante transformación y análisis. Algunos países ponen el énfasis en la cultura y las artes, en cambio otros, incluyen desde la innovación hasta la ciencia, pasando por el turismo y otros sectores.


Economía creativa en Chile y el rol del Estado para su fomento
En el caso de Chile, y en específico del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap), la economía creativa es entendida a partir de la propuesta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), donde se incluyen actividades que poseen el “potencial de fomentar el crecimiento económico, la creación de empleos y ganancias de exportación y, a la vez, promover la inclusión social, la diversidad cultural y el desarrollo humano”.
A partir de ello, el ministerio cuenta con una Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa que busca generar iniciativas que fomenten el desarrollo de la gobernanza, el flujo de bienes y profesionales, así como también, el desarrollo sostenible; tres áreas recomendadas por UNESCO.
Áreas artísticas y culturales donde se aplican los ejes de la economía creativa
Los sectores donde se aplican estos ejes de trabajo de la Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa son, las áreas artísticas fomentadas por el Mincap sumado a un conjunto amplio de sectores culturales y económicos: animación; arquitectura; artes escénicas; artes visuales; artesanía y oficio; audiovisual; cine; diseño; fotografía; gastronomía; literatura, libro y editorial; moda; música; nuevos medios; realidad virtual; y videojuegos.
De esta forma, trabajadoras y trabajadores creativos pertenecientes a estos sectores son parte de este amplio y diverso ámbito de la economía creativa y, por lo tanto, pueden navegarlo a su favor.
