Sobre Economía Creativa

LA ECONOMÍA CREATIVA ES UN ECOSISTEMA QUE CONTRIBUYE AL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES

Encuentra toda la información sobre qué es la economía creativa, por qué es relevante para la economía y cómo el Estado apoya este sector a través de esta plataforma y la Secretaría de Economía Creativa del Mincap.

Acerca EC

La plataforma de Economía Creativa

La Plataforma de Economía Creativa nace como un punto de encuentro que facilita herramientas y recursos para potenciar la circulación, conexiones y sostenibilidad de proyectos creativos y de desarrollo cultural. Es un espacio que reconoce el sector creativo desde un enfoque amplio y celebra su diversidad, interdependencia y colaboración. Es un lugar que busca agrupar las múltiples opciones que se pueden ajustar a las necesidades de un proyecto particular a través de:

¿De dónde viene y a qué se refiere el concepto de economía creativa?

Si bien los elementos que conforman la economía creativa son tan antiguos como los entendimientos de economía y creatividad, es posible encontrar el uso de este concepto específico desde hace menos de 25 años. Primero en Australia,  luego en el Reino Unido y también en América Latina, particularmente en Colombia, donde se propuso el término economía naranja como su equivalente local.
Desde el uso de términos como industrias creativas para referirse a las artes y la cultura por parte de diversos gobiernos e instituciones, el concepto de economía creativa ofrece una mirada más amplia de las actividades creativas, reconociendo su aporte a la generación de trabajos y su contribución a la economía de un país. Las definiciones del concepto son bastante diversas y están en constante transformación y análisis. Algunos países ponen el énfasis en la cultura y las artes, en cambio otros, incluyen desde la innovación hasta la ciencia, pasando por el turismo y otros sectores.

Economía creativa en Chile y el rol del Estado para su fomento

En el caso de Chile, y en específico del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap), la economía creativa es entendida a partir de la propuesta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), donde se incluyen actividades que poseen el “potencial de fomentar el crecimiento económico, la creación de empleos y ganancias de exportación y, a la vez, promover la inclusión social, la diversidad cultural y el desarrollo humano”.
A partir de ello, el ministerio cuenta con una  Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa que busca generar iniciativas que fomenten el desarrollo de la gobernanza, el flujo de bienes y profesionales, así como también, el desarrollo sostenible; tres áreas recomendadas por UNESCO.

Áreas artísticas y culturales donde se aplican los ejes de la economía creativa

Los sectores donde se aplican estos ejes de trabajo de la Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa son, las áreas artísticas fomentadas por el Mincap sumado a un conjunto amplio de sectores culturales y económicos: animación; arquitectura; artes escénicas; artes visuales; artesanía y oficio; audiovisual; cine; diseño; fotografía; gastronomía; literatura, libro y editorial; moda; música; nuevos medios; realidad virtual; y videojuegos.
De esta forma, trabajadoras y trabajadores creativos pertenecientes a estos sectores son parte de este amplio y diverso ámbito de la economía creativa y, por lo tanto, pueden navegarlo a su favor. 

Rutas de desarrollo para proyectos creativos

Como los sectores y trabajos creativos son tan diversos, la búsqueda por su desarrollo sostenible no posee solo un camino. Existen diversas maneras o rutas de desarrollo en el sector creativo para potenciar la circulación, conexiones y sostenibilidad de los proyectos. Por lo tanto, hay variadas herramientas que pueden ser un apoyo según los objetivos o necesidades que se tengan. La Plataforma de Economía Creativa dividió estas necesidades en siete rutas que reconocen las distintas maneras en que un camino profesional puede desarrollarse de manera relevante dentro del ecosistema creativo.

Acerca EC

Producción creativa

La producción creativa es el proceso de diseño y ejecución de los métodos adecuados para la elaboración de bienes y/o servicios creativos, tanto artísticos como no artísticos. La producción acompaña los procesos de creación a través de la planificación y coordinación de mano de obra, instalaciones, equipos, insumos y búsqueda de herramientas y financiamiento.

ver más

Protección a la creación

La protección a la creación es un eje fundamental de la economía creativa y tiene relación con los derechos de autor o propiedad intelectual que tienen todas las personas que crean una obra literaria, artística o científica. Esta protección se lleva a cabo mediante los derechos legales de autor y derechos conexos amparados por la Ley Chilena Nº 17.336.

ver más

Formalización y emprendimiento creativo

El emprendimiento es el proceso de crear la infraestructura y medios necesarios para desarrollar un negocio en el sector creativo y cultural, para hacerlo sostenible económicamente en el tiempo y generar valor cultural en su entorno. Esto incluye, por ejemplo, la formalización y constitución legal del proyecto, la iniciación de actividades, la obtención de permisos, etc.

ver más

Digitalización

La digitalización es el uso de nuevas tecnologías digitales para relacionarse y realizar transacciones de forma directa entre agentes económicos. Esto incluye la forma en que se comercializan, intercambian y compran los bienes y servicios en mercados digitales para alcanzar nuevas audiencia y/o consumidores.

ver más

Distribución y difusión

La distribución corresponde a las actividades que se realizan desde que el bien y/o servicio creativo ha sido elaborado hasta que llega a su audiencia final (espectador, comprador y/o consumidor). Tiene que ver con disponibilizar el proyecto u obra para la audiencia en la cantidad demandada, en el momento oportuno y en lugar indicado. Este proceso incluye la difusión, con el fin de acercar a las audiencias a través de comunicación y mediación.

ver más

Estrategias de internacionalización

La internacionalización en el sector creativo consiste en posicionar expresiones, artistas, creadores/as, gestores/as culturales y emprendedores/as del sector creativo en circuitos internacionales de manera sustentable y sostenida en el tiempo. Esto implica estrategias de posicionamiento internacional de un artista, un colectivo o una marca e involucra una serie de procedimientos y acciones.

ver más

Asociatividad

La asociatividad es una herramienta para mejorar el sector creativo en su conjunto. Permite orientarse a objetivos comunes, desarrollar audiencias y mercados que no se podrían abarcar individualmente, incrementa el poder de negociación y mejora la gestión y productividad. La asociatividad genera capacidad de promover políticas públicas orientadas al trabajo conjunto, refuerza la comercialización y es capaz de crear impacto social y económico en el entorno.

ver más

¡Descubre los recursos para las rutas de desarrollo que tu proyecto pueda necesitar!

Ir a recursos

Red EC

Facilitamos el encuentro entre organizaciones y personas que son parte de la Economía creativa

Conoce La Red
Acerca EC

INSTITUCIONES PÚBLICAS

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Gobierno de Chile Dirección Valparaíso: Plaza Sotomayor 233. Dirección Santiago: Paseo Ahumada 48, Pisos 4, 5, 6, 7, 8 y 11. Contáctanos: Formulario de atención ciudadana Política de Privacidad