Fernando Fuente-Alba, investigador UCSC: “La música puede ser un tremendo aliado para la explosión urbana de Concepción”
10 de noviembre de 2025 | Entrevista, Noticias
- El académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción es uno de los autores de “Concepción, la utopía imaginada” – junto a Óscar Basulto y Samuel Rubilar–, un estudio sobre los “imaginarios urbanos” de los habitantes de la capital de la Región del Biobío, que invita a reflexionar sobre el diseño de ciudades creativas en el país.
- La investigación será publicada en una revista académica y presentada en el próximo Congreso de Ciudades Creativas, en el municipio de Astorga, en la provincia de León, España.
“Concepción, la cuna del rock”, una frase con tono de eslogan que, como tantas otras ocurrencias, salió de la boca de alguien para llegar a oídos de otras y otros, quienes la repitieron a otras y otros, y estos la repitieron a otras y otros, en una secuencia de efecto exponencial y rizomático hasta nuestros días, cuando se entiende, más bien, como un dicho «popular».
Más allá del ingenio, la frase representa lo que el periodista “penquista” Fernando Fuente-Alba, doctor en Comunicación, mención Comunicación Audiovisual, de la Universidad Complutense de Madrid, denomina – parafraseando al sociólogo francés Maurice Halbwash– un “imaginario urbano”. Es decir, una representación de la cohesión social, basada en la “memoria colectiva”, que permite a las comunidades proyectar horizontes compartidos.
Fuente-Alba, quien es académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, junto a los investigadores del mismo establecimiento, Óscar Basulto y Samuel Rubilar, se dispusieron a conocer los imaginarios urbanos de la capital del Biobío. Así fue como dieron origen a “Concepción, la utopía imaginada”, un paper que se basa en la entrevista cuantitativa a 115 personas, de entre 18 y 80 años, residentes de la ciudad.
“El estudio de los imaginarios urbanos constituye una vía clave para comprender cómo los habitantes significan los territorios que habitan y cómo esas representaciones influyen en la identidad y proyección de las ciudades”, sostiene el documento en su introducción.
La investigación revela que, en Concepción – centro estratégico en la Región del Biobío, y reconocida como Ciudad Creativa de la Música, por UNESCO en 2023–, “persisten tensiones entre los hitos territoriales históricos —como el río que da nombre a la región— y las nuevas formas de representación ligadas a estilos de vida, naturaleza y modernización.
Las entrevistas permitieron a los autores concluir que esa tensión se expresa en ocho imaginarios urbanos en los que marcan presencia la centralidad de la Universidad de Concepción (58% de entrevistados la mencionaron); el campanario, patrimonio y símbolo de cohesión frente a “la discontinuidad territorial y cultural de una ciudad marcada por catástrofes sísmicas” (40%).
Las menciones a la calidad de vida y la biodiversidad, como elementos que más gustan de la ciudad (32 y 30%), se contraponen a la ausencia del río Biobío como referente, pese a su relevancia geográfica, histórica y económica (9%). Mientras que la visión de futuro de una ciudad inteligente, sustentable y juvenil (24 y 20%), choca con lo que se percibe como principales carencias: equipamiento urbano y espacio público (18%), transporte público de calidad (17%) y seguridad (16%). ¿Y el clima? La percepción predominante de un clima templado ha dado origen a otra ocurrencia de la zona: “Tropiconce”.
La noche, la bohemia y el ya mencionado título de “cuna del rock”, también aparece como uno de los imaginarios urbanos predominantes entre los habitantes de Concepción (63%). Para Fernando Fuente-Alba, este es uno de los resultados principales: “Creemos que la música puede ser un tremendo aliado para la explosión urbana de Concepción y podría ser una guía importante para pensar la ciudad”, afirma.
– Se han catalogado estos tiempos como «la era de los datos», sin embargo, también convivimos con fake news y discursos polarizados. En este contexto, ¿por qué es importante conocer los imaginarios urbanos de los habitantes de una ciudad como Concepción?
Fernando Fuente-Alba (F): Sentimos que, como investigadores, podemos aportar al imaginario social de la ciudad y eso a nuestro juicio tiene una utilidad muy grande. Muchas de las decisiones de las autoridades respecto a la modernización y transformación urbana de la ciudad, se toman entre cuatro paredes, o porque a algún ingeniero a cargo se le ocurrió. Sin embargo, pocos han escuchado o conocen lo que quieren sus habitantes, cómo a estos les gustaría que sea su ciudad, cómo la sueñan. En ese sentido, creemos que el imaginarla y relacionarla a ciertos conceptos que pudieran potenciar su desarrollo, puede tener una riqueza por sí misma y de paso ser una guía para quienes toman decisiones estratégicas para la transformación urbana del territorio.
– Algunos resultados del estudio reafirman ciertas percepciones generales como el imaginario de «Concepción, ciudad musical». ¿Hubo algún resultado que les sorprendiera?
F: Uno de los resultados que más nos llamó la atención es la percepción de que la noche es la hora más asociada a la ciudad. Es decir, la actividad nocturna, como salir a cenar, a tomar algo o a escuchar música. Esto habla de un renacer nocturno de Concepción, un despertar, un salir de la monotonía del trabajo a la casa.
“Concepción, cuna del rock” es, también, una frase que se repite entre las respuestas. El que de Conce hayan surgido bandas importantes de carácter nacional como Los Tres, Los Bunkers. Julius Popper o Emociones Clandestinas, es un indicador de que algo importante pasa en la ciudad a nivel musical.
– ¿Cómo surgió este tema de investigación? ¿Hubo algún hecho particular que gatillara este interés?
F: Hace mucho tiempo que queríamos saber cómo los penquistas imaginaban su ciudad, especialmente, desde que fue declarada Ciudad Creativa de la Música, en 2023. Existen muchos “mitos urbanos” en torno a Concepción y quisimos verificar científicamente si estos son reales o simplemente una locura de algunos cercanos a los investigadores. Por ejemplo, “Concepción Cuna del Rock”, “no hay ciudad más bonita que Conce”, o “yo no soy de Chile, soy de Concepción”. Son frases graciosas, que uno escucha en conversaciones informales.
– Definen utopía como «una construcción propia de la modernidad», sin embargo, el concepto fue utilizado en tiempos de Platón. ¿Por qué esta decisión?
F: Nos inspiramos en el término de Tomás Moro, del siglo XV, que define utopía como “una isla imaginaria con un sistema político, social y legal perfecto”. Es decir, es algo que no existe: Concepción no es una ciudad perfecta, pero creemos que muchas de las personas que entrevistamos ansían que lo sea. El concepto de isla surge en las encuestas, pues muchos entrevistados creen que los habitantes de Concepción son distintos al resto de Chile. Entonces, estamos hablando de una isla conceptual, cultural, respecto del territorio.
– A su juicio, ¿deberían los imaginarios urbanos un parámetro a la hora de diseñar políticas públicas? ¿Qué beneficios se podría obtener de esto?
F: Desarrollar el territorio urbano pensando en la cultura de las personas que lo habitan, siendo creativos en el uso de los espacios, da tremendas oportunidades de desarrollo no sólo a sus habitantes sino que, también, a las personas que visitan las ciudades. El desarrollo que, por ejemplo, se logra con REC, el festival gratuito que se hace anualmente en Concepción, es tremendo. No sólo atrae a gente de todo el Biobío, sino que también viene desde otras regiones. Así, se mueven los hoteles, los restaurantes, y muchos otros locales. Lo mismo ocurre con el rally. Concepción estaba preparada para transformarse en Ciudad Creativa de la Música.
Entonces, son muchísimos los beneficios de considerar los imaginarios urbanos en las políticas públicas: se fomenta el desarrollo sustentable, el orden, la economía, la seguridad. Se crea una ciudad rica de vivir, de caminar, donde el desarrollo de la familia sin duda se potencia. Ojalá haya más espectáculos gratuitos para todas las familias y nos transformemos en el Barcelona de Chile.
– ¿Es posible comparar Concepción – y los imaginarios que según el estudio suscita–, con otra ciudad en Latinoamérica y/o en el mundo?
F: Barcelona puede ser un buen referente en torno a los imaginarios descubiertos. Falta muchísimo claramente, pero el soñar la ciudad no tiene costo, lo que tiene costo es construirla sin tomar en cuenta los sueños de sus habitantes.
– “Concepción, la utopía imaginada” saldrá publicada próximamente en la revista académica Street Art & Urban Creativity y será presentada, en diciembre, en el XII Congreso Internacional de Ciudades Creativas, que se celebra en el municipio de Astorga, en León, España. ¿Qué expectativas tiene de esa presentación?
Vamos a estar entre muchísimas ponencias más o igual de creativas que la nuestra, con propuestas de ciudades de todo el mundo. Por ejemplo “Valladolid, la ciudad del cine y creatividad”, o “el Chocolate como eje integrador de la identidad de Turín”. Creo que nos explotará la cabeza y llegaremos cargados de excelentes ideas de desarrollo urbano que pretendemos no se queden sólo en nuestras mentes. Queremos hacerlas llegar, comunicarlas de algún modo a quienes toman decisiones y financian proyectos para el desarrollo urbano del territorio, entendiendo esto no sólo como una expansión geográfica sino que, también, como un espacio cultural e identitario que abre la mente de quienes visitan la ciudad. Y, por supuesto, estaremos muy atento a la música, pues creemos que dentro de los imaginarios percibidos, es el más potente. Creemos que la música puede ser un tremendo aliado para la explosión urbana de Concepción y ser una guía importante para pensar la ciudad.




