Francisca Arce de Los Nadies Circo: “El territorio y quienes habitan en él, son un elemento fundamental para nuestro desarrollo”

30 de septiembre de 2025 | Entrevista

  • Con obras de enfoque reflexivo y educativo, la compañía de circo contemporáneo, localizada en Paine, trabaja por llevar su disciplina a “todos los rincones del país”. Su directora y fundadora habla de la importancia de crear redes, los desafíos de la sostenibilidad y de su reciente participación en el Festival de Circo y Artes Escénicas Mirabilia, al que asistió con apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Chile, país de circos. La tradición circense en territorio nacional se remonta al siglo XIX, primero, a la visita de espectáculos internacionales y, luego, a la fundación del primer circo chileno. Fue en Valparaíso, en 1885, por parte de la familia de los hermanos Pacheco. Dos siglos han transcurrido desde entonces: el circo tradicional se reconoce como Patrimonio Cultural Inmaterial – desde 2022– y una serie de variantes técnicas y fundacionales han dado pie al surgimiento del “circo contemporáneo”.

“Por definición, el circo contemporáneo es un arte escénico que une el circo con otras disciplinas escénicas como el teatro, la danza y la música. Incorpora dentro de sus propuestas una narrativa unitaria, que se realiza no sólo en carpa de circo sino también en salas de teatro o en el espacio público”, explica Francisca Arce, directora y fundadora de Los Nadies Circo, una compañía dedicada a esta vertiente del arte circense.

Comenzó a gestarse en 2013, por iniciativa de una generación de artistas egresados de El Circo del Mundo-Chile, la primera escuela en el país que ofrece formación profesional en la disciplina, desde 2004. Sin embargo, la formalización de Los Nadies Circo no ocurrió hasta 2018, cuando Francisca Arce, Cristóbal Bello y Camila Bello conformaron una sociedad familiar que se mantiene hasta estos días.

Ese año presentaron su primera obra, “Oxida2”, dirigida por Martín Erazo. La historia invita a sumergirse en la mente de la protagonista, quien ha sufrido un accidente y permanece en coma por 30 horas, ofreciendo un tránsito de regreso desde la muerte a la vida. Le siguieron “El ser que habito” (2021), “Foja Cero” (2022), y la más reciente “Perfecta” (2024).

En 2024, Los Nadies Circo llevó adelante el proyecto “Escenario Vivo en tu colegio”, una intervención en cuatro comunas de la periferia de la Región Metropolitana, desplegada en cinco jornadas, y en la que participaron un total de tres mil estudiantes de establecimientos educacionales.

“Buscamos entregar jornadas culturales y educativas desde la experiencia de obras escénicas de teatro, danza y circo contemporáneo, talleres y espacios de reflexión”, comenta Arce.

Dos de las cinco jornadas que contempló “Escenario Vivo en tu colegio”, se desarrollaron en Paine, comuna al sur de Santiago donde Los Nadies Circo tiene su base – Buin, Talagante y Padre Hurtado, fueron los otros destinos. En el patio de la casa en la que residen Arce, Cristóbal y Camila Bello, mantienen un Centro de Residencia Artística, donde ofrecen un espacio creativo a otros artistas independientes de la comuna y la zona.

“Hoy no contamos con los recursos económicos para entregar residencias formales a los artistas, sin embargo, nosotros abrimos las puertas de nuestra residencia a todas y todos quienes, de buena fe, necesiten del uso del espacio. La mayoría aporta con gastos de consumo de agua, luz y gas, y pueden usar nuestras dependencias en horarios disponibles, incluso pernoctar y cocinar en ella”, explica Arce.

– ¿Qué tan relevante es para Los Nadies Circo la relación con otras y otros creadores?

Es muy importante para cualquier tipo de proyecto artístico establecer relaciones con otras y otros creadores, ya que esto le da vida y continuidad al proceso creativo, además permite el crecimiento y cambios en la combinación de ideas. También abre espacio para la discusión de nuevas posibilidades, cuestionar por qué y para qué se hace lo que se hace. Y nos ayuda a mantener el foco del arte escénico en la reflexión de lo que somos como sociedad.

– A propósito de lo anterior, ¿qué rol tienen el territorio y la comunidad de Paine en los diversos proyectos que crean y desarrollan como compañía?

El territorio y quienes habitan en él, son un elemento fundamental para el desarrollo de nuestra compañía, y también para el desarrollo cultural de nuestra comuna. Actualmente, existe un trabajo colaborativo con el municipio y el Centro Cultural Paine, que se ha ido gestando y que hoy está más fuerte que nunca.

Paine es la comuna más al sur de la capital y cuenta con localidades muy lejanas entre sí, y existe mucha brecha de acceso a la cultura. Sin embargo es una comuna que se destaca en el país por mantener tradiciones culturales populares campesinas y es lo que intentamos rescatar con «Escenario Vivo en Tu Colegio», en que reunimos a 1.600 estudiantes de la comuna.

A su vez, nos hemos planteado que todas nuestras creaciones sean parte de la programación del teatro de Paine, como beneficiarios directos, y hemos itinerado por las localidades rurales de la comuna, impulsando la descentralización.

Del posicionamiento a nivel nacional a la internacionalización

Tras su estreno, la compañía estuvo dos años presentando “Oxida2”, lo que les significó recorrer diversos escenarios y festivales en la Región Metropolitana, con el apoyo del Programa de Visitas Artística Fondart 2018, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y del Plan de Programación y Públicos Fondart 2019.

Santiago Off 2019, el Festival al Otro Lado del Río 2019, el Festival de Teatro Recoleta 2020 y el Festival Sol y Circo Alto Hospicio 2020, fueron algunos de los escenarios donde Los Nadies Circo comenzó a posicionar su nombre en territorio nacional. La gira cerró con la participación en el Festival Internacional de Circo de Uruguay FIC 2020, en el que, además de presentar la obra, realizaron una formación de metodologías creativas. Todo en formato virtual, debido al contexto de pandemia mundial de Covid-19.

Este año, Arce fue parte de la delegación que representó a Chile en el Festival Internacional de Circo y Artes Escénicas Mirabilia, que se celebra anualmente en Cuneo, Italia. Allí, tuvo la oportunidad de presentar la obra “Perfecta”, en representación de Los Nadies Circo – y también la “Luisa de América”, como parte de la compañía Fuego Rojo–, ante pares y agentes internacionales. Su participación estuvo apoyada por el Ministerio de las Culturas, a través de la Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa. A ella se le unió la productora de la compañía, Camila Bello, quien viajó de manera autofinanciada, desde Barcelona, donde reside actualmente.

– ¿Cómo fue la experiencia en Mirabilia? ¿Lograron sus objetivos?

Mi experiencia personal fue muy satisfactoria, pudimos presentar nuestro trabajo artístico y de nuestro espacio, no sólo a los programadores internacionales sino también a nuestros colegas nacionales. De ahí nacieron ideas futuras en la participación de festivales como Entidades de la Huella Teatro, y fortalecimientos con Paisaje Público, que anteriormente ya nos habían invitado a otros proyectos de circulación regional. Concretamos una residencia y una colaboración entre nuestro centro de residencia y Dynamo Workspace, para lo que postulamos esta semana al Fondo Nacional de Residencias Internacionales.

También estamos potenciando participaciones futuras en festivales, encuentros y la posibilidad de recibir a artistas en nuestro Centro de Residencia. Todo se encuentra en proceso de conversación y ajuste, lo que ha sido posible, gracias a las redes y conexiones que pudimos realizar en Mirabilia.

– Este ha sido un paso importante en la internacionalización de la compañía, que se une a sus esfuerzos de posicionamiento a nivel nacional. En esto último, el circuito de festivales parece primordial. ¿Cuáles son los próximos desafíos de Los Nadies Circo?

En estos 12 años nuestro enfoque ha sido a escala local, regional y nacional. El motor de nuestro trabajo es llevar el circo contemporáneo a la mayor cantidad de rincones del país, ya que es un arte joven, que la audiencia aún no reconoce y distingue, pero que está en crecimiento en Chile.

Ahora, no sólo hay audiencias que conquistar sino también espacios escénicos que programen circo contemporáneo ya que, a diferencia de los circos tradicionales, hacemos un arte que carece de lugares de circulación y que tiene complejidades técnicas en las salas de teatro.

Para que nuestro arte sea sostenible es muy importante aumentar la creación de obras y sobre todo su circulación. Existen muchas obras estrenadas que después no se mantienen en vigencia, ya que la circulación de estas es muy muy compleja. La internacionalización es uno de los objetivos planteados a comienzos de este año. Para eso, estamos trabajando en la creación de un espectáculo multidisciplinar y reflexivo, con una escenografía más simple y un elenco reducido.

Por otro lado, nuestra obra “Perfecta” fue seleccionada para la programación del Festival Internacional de Artes Vivas Loja, en Ecuador. Estos hitos son importantísimos para la sostenibilidad de nuestra compañía: hoy tenemos cuatro obras activas con más de 30 profesionales de diferentes artes escénicas, entre ellos, circenses, músicos, bailarines, actrices, actores, periodistas, técnicos, etc. La conformación de estas redes nos permitirá desarrollar y fortalecer nuestro espacio de creación en Paine.

INSTITUCIONES PÚBLICAS

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Gobierno de Chile Dirección Valparaíso: Plaza Sotomayor 233. Dirección Santiago: Paseo Ahumada 48, Pisos 4, 5, 6, 7, 8 y 11. Contáctanos: Formulario de atención ciudadana Política de Privacidad Programa y accesibilidad Guías de lenguaje inclusivo Gráfica corporativa