Mes del Diseño 2025: Presentan estudio que configura al sector del diseño en Chile 

24 de noviembre de 2025 | Estudios, Noticias

  • La investigación, desarrollada por la agencia Puebla con apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, da cuenta de un sector que se caracteriza, entras cosas, por la diversidad, ser predominantemente profesionalizado y encontrarse en constante transformación.
  • El documento, que se presenta como parte del Mes del Diseño 2025, entrega antecedentes valiosos que permiten comprender la configuración actual del sector y las principales tendencias del campo del diseño en Chile. 

Con el fin de recopilar y entregar información actualizada sobre las trayectorias, prácticas y transformaciones del ecosistema del diseño en el país, la agencia Puebla desarrolló el estudio “Diseño en Chile 2025. Una aproximación a la caracterización del sector”, iniciativa que contó con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

El documento se presenta como parte de las conmemoraciones por los 15 años del Mes del Diseño, instancia impulsada por la secretaría de Estado, como una plataforma pública, nacional y descentralizada, que reconoce al diseño como una herramienta de transformación cultural, social y económica.

“Diseño en Chile 2025”, se realizó bajo una metodología cuantitativa, exploratoria y descriptiva, que contempló la implementación de una encuesta a 353 diseñadoras y diseñadores residentes del país, entre septiembre y noviembre de 2025. 

Los resultados dan cuenta de un sector que se caracteriza por la diversidad de sus áreas, ser predominantemente profesionalizado y encontrarse en constante transformación. Altos niveles de especialización se combinan con una creciente integración de nuevas áreas y modos de trabajo, junto con un claro interés por expandirse hacia nuevos mercados y fortalecer su proyección internacional.

“Si bien no se trata de un estudio representativo, los resultados ofrecen antecedentes valiosos para comprender la configuración actual y las principales tendencias del campo del diseño en Chile”, se señala en la introducción del documento.

Los resultados

El 99% de las personas encuestadas declara contar con estudios formales, mientras una alta proporción (82%) dice haberlos complementado con otro tipo de formación no formal (82%). “Esto sugiere que quienes se reconocen como parte del sector del diseño en Chile son profesionales que han complementado su formación en distintas áreas del diseño y en otras disciplinas, conformando así un ecosistema diverso y multidisciplinar”, concluye el estudio. 

El ámbito laboral es, también, un reflejo de la diversidad del sector: el 65% de las personas encuestadas declara desempeñarse en al menos dos áreas distintas del diseño (gráfico; industrial; de vestuario, indumentaria y textil; de espacios y ambientes; de servicios y experiencias; digital; de videojuegos; de juegos).

Entre las áreas, el Diseño Gráfico es la que predomina tanto en formación (68%) como en desempeño laboral (73%), seguido por el Diseño Digital y el Diseño de Servicios y Experiencias, ámbitos que han ganado relevancia en los últimos años, según constata el documento. 

El estudio ahonda en el “ciclo cultural del diseño”, es decir, en las distintas etapas de formación, producción, distribución y consumo de un bien o servicio dentro del sector. Los resultados destacan que la mayoría de las y los encuestados se desempeña en la “Creación y Producción” (80%), aunque dos tercios combinan más de una etapa, evidenciando prácticas transversales e integradas. 

En el plano laboral, se observa un grado relevante de formalización: casi la mitad trabaja bajo relación de dependencia (47%) y más de dos tercios vive principalmente del diseño (68%), siendo las remuneraciones por contrato de trabajo la principal fuente de ingresos, seguida por la venta de bienes y/o servicios.

En relación a los aspectos considerados prioritarios para fortalecer el sector, la internacionalización del diseño chileno (45%), es el principal, seguido por la comercialización y difusión (40%), el trabajo interdisciplinar (34%) y la especialización profesional (31%).

Otros datos revelan los sectores de mayor vinculación laboral; el bajo nivel de asociatividad formal (82% no pertenece a gremios, sindicatos o colegios profesionales); el contraste entre la participación en instancias de encuentro y difusión nacionales (71%) e internacionales (38%); el alcance territorial de las operaciones.

El estudio remarca las constantes transformaciones que vive el sector y releva la digitalización y el teletrabajo (74%) y la renovación de las herramientas de trabajo (69%), como procesos recientes, acelerados por la pandemia y la incorporación de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.

La encuesta contempló a una muestra de 353 personas, de las cuales cerca del 65% reside en la Región Metropolitana, 60% se identifica como mujer, y 66% se encuentra entre los 26 y 45 años de edad. 

Puebla es una agencia especializada en el diseño e implementación de metodologías para que “comunidades y organizaciones participen y construyan colaborativa y creativamente sus propósitos y decisiones, acorde a los desafíos que enfrentan”.

Descarga y lee el estudio completo aquí.

INSTITUCIONES PÚBLICAS

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Gobierno de Chile Dirección Valparaíso: Plaza Sotomayor 233. Dirección Santiago: Paseo Ahumada 48, Pisos 4, 5, 6, 7, 8 y 11. Contáctanos: Formulario de atención ciudadana Política de Privacidad Programa y accesibilidad Guías de lenguaje inclusivo Gráfica corporativa