Ministerio de las Culturas y OMPI presentan el Modelo de Datos de Economía Creativa, inédito en Latinoamérica
24 de septiembre de 2025 | Eventos, Noticias
- Chile es el primer país de la región en implementar la metodología, elaborada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Ésta se basa en el análisis multidimensional, incorporando variables económicas, sociales, culturales y de transformación digital, además de factores relacionados con la propiedad intelectual.
- La iniciativa es resultado de un trabajo articulado entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la OMPI.
En el auditorio del Palacio Pereira, en el centro de Santiago, se realizó la presentación del Modelo de Datos de Economía Creativa (CEDM), una nueva metodología de medición elaborada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), que será implementada en el país.
La ceremonia estuvo encabezada por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, y contó con la participación del director del Programa de Datos de Economías Creativas de la OMPI, Dimiter Gantchev; el exministro de Cultura de la República de Colombia y, también, exviceministro de la Creatividad y la Economía Naranja de dicho país, Felipe Buitrago; y la secretaria ejecutiva de Economía Creativa, Carolina Pereira.
“Con esta ceremonia comenzamos con la implementación del Modelo de Datos de Economía Creativa, un compromiso institucional con la innovación y la medición rigurosa del sector cultural. La implementación de este modelo es un paso estratégico que posiciona a Chile en el marco de una iniciativa internacional que busca fortalecer la evidencia para el diseño de políticas públicas”, sostuvo la ministra Arredondo en la apertura de la ceremonia.
“Avanzar en este ámbito nos permitirá contar con información más precisa y estructurada sobre nuestros ecosistemas creativos, lo que facilitará la identificación de sectores con mayor dinamismo, la detección de brechas, la proyección de oportunidades y orientar mejor los recursos disponibles”, agregó la secretaría de Estado.
Tras ello, Carolina Pereira realizó una presentación en la que expuso el estado actual de la industria cultural en Chile y los desafíos del país a nivel de políticas públicas.
“Creemos que es importante tener una mirada transversal y ecosistémica de nuestra industria cultural, y sistematizar dimensiones como el trabajo cultural, las condiciones laborales, las brechas de género, la dispersión territorial, la brecha digital, la inclusión social en cultural, los territorios creativos, nos va a ayudar muchísimo a ello y al reconocimiento del trabajo creativo como motor de desarrollo“, apuntó la secretaria ejecutiva de Economía Creativa.
El director de OMPI, Dimiter Gantchev, presentó las características del Modelo de Datos de Economía Creativa, con el cual la organización busca apoyar a los Estados en la recopilación de información sobre las industrias creativas, de manera que permita el análisis comparado y contrastado en base a un marco común y comparativo a nivel global.
Entre otros aspectos, el CEDM incluye un análisis multidimensional, considerando variables económicas (empleo, comercio, contribución al PIB), sociales, culturales y de transformación digital, además de factores relacionados con la propiedad intelectual.
Luego, Felipe Buitrago realizó una revisión histórica del desarrollo de la economía creativa en el mundo y, en particular, en la región. Además, profundizó en los retos de la industria cultural, remarcando la relevancia de entender la propiedad intelectual de manera holística y multidimensional – y no limitarla sólo al derecho de autor.
Hasta ahora la implementación o desarrollo del Modelo de Datos de Economía Creativa se registraba sólo en Tailandia, Filipinas, Azerbaiyán y Trinidad y Tobago, donde se han realizado talleres nacionales y pilotos estadísticos con acompañamiento de OMPI. En Chile, el trabajo estará a cargo de un grupo de expertos interinstitucionales – que involucra a ministerios, agencias públicas y el apoyo de OMPI–, que definirá lineamientos, coordinará esfuerzos y propondrá un plan de acción con metas y plazos.